Incluye en esta revista: filosofía inca y su cosmovisión dialéctica
Autor: Oscar A. Agrada Espinoza: febrero 2025.
"Estos indios contemplan constantemente los
cielos y los signos, lo que ha hecho de ellos
excelentes adivinos del tiempo"
CIEZA DE LEÓN (1553)
Con la venia de la Dra. María Rivara de Tuesta, sustentamos que sí hubo filosofía en el Antiguo Perú, como lo hubo en la China de La Dinastía Tang (Lao Tsè, Confucio), o en la Grecia de Sócrates. Para la filosofía inca nada está separado, el tiempo, el espacio, el kausay, el wañuy, todo tiene una interrelación dialéctica y función. Tienen su opuesto o contradicción como: el hombre, la mujer, la luna, el sol, el hanan y el hurin, lo visible y lo invisible, etc. El concepto de vida para el andino es distinto al del occidental. Sustentan que todo vive. Nada es absoluto. El filosofar servía para la acción. Es en el siglo XVI cuando el Inca Garcilaso de la Vega hace menciòn en los "Comentarios Reales de los Incas", sobre la existencia de filòsofos en el Tawantinsuyo. Le secundan Felipe Guamàn Poma de Ayala, quien en su obra "La Primera Nueva Crònica de Buen Gobierno" hace referencia de Juan Yumpa como un filòsofo en el Tawantinsuyo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario