Filosofía Crítica
Oscar A. Agrada Espinoza
domingo, 2 de febrero de 2025
viernes, 7 de abril de 2023
LA CRISIS FILOSÓFICA (*)
José Carlos Mariátegui
Cada civilización tiene una propia intuición del mundo, una propia filosofía, una propia actitud mental que constituye su ánima. La decadencia de una civilización está marcada por su desgaste, un degaste, un debilitamiento, una quiebra de su ideología. Las ideas peculiares de una época son un síntoma, un índice importante. Las ideas brotan de la realidad e influyen luego sobre ésta, modificándola. El idealismo de Hegel y Fichte supone al espíritu una fuerza que adquiere conciencia de sí mismo al choque con el límite que le opone la realidad. Hay ideas efímeras, son las que no representan una época; pero todas las ideas son temporales. El espíritu humano actúa sobre la realidad y es, después, influido y modificado por ésta. La metafísica tiene reacciones evidentes sobre la física social, sobre la realidad histórica. Efectos del descubrimiento copernicano. Muerte del antropocentrismo.
Como
toda filosofía responde a una necesidad de la época que la genera, se inició entonces un proceso de revisión de la mentalidad racionalista. Aparecieron
las ideas evolucionistas e historicistas. La humanidad tiene una trayectoria determinada. No es posible forzar
su rumbo, no es posible
apresurar ni retardad
su marcha. Toda la mentalidad burguesa se saturó
de evolucionismo y de historicismo. El intelectualismo, el racionalismo de esta época, suponía la existencia
de un mundo objetivo y absoluto. La humanidad creía en la ley inflexible del progreso. El futuro no sería sino la coronación del presente. Poco
a poco aparecieron esfuerzos filosóficos destinados a minar el dominio
de la razón, a valorizar el mundo de
la intuición, del sentimiento, de la voluntad. El mundo comenzó a dudar de la efectividad del progreso, la civilización comenzó
a desconfiar de sí
misma. Finalmente, apareció
la corriente relativista.
(*) Esta conferencia no llegó a dictarse a juzgar por la investigación de las fuentes periodísticas. Sólo disponemos de las notas del autor. Fueron reproducidas en la revista Textual, órgano del Instituto Nacional de Cultura, en el Nro.5- 6, diciembre de 1972, publicado en homenaje a José Carlos Mariátegui.
DELIBERACIÓN: ¿Cuáles son las ideas más importantes del autor en este artículo y cómo contextualizarlo e interpretarlo, en estos tiempos de pandemia global?
UNE / Introducción a la filosofía / Oscar A. Agrada Espinoza /
Lima. Noviembre del 2022.
miércoles, 29 de marzo de 2023
FILOSOFÍA LATINOAMERICANA Y DEPENDENCIA
Oscar A. Agrada Espinoza
Cuando a Mario Bunge (2009), se le pregunta: ¿Por qué no es posible hablar de una filosofía practicada en América?, responde:” Si es posible. Lo que ocurre es que hemos tenido una mala tradición, la tradición escolástica importada de España y después los filósofos latinoamericanos que han sido deslumbrados por las filosofías europeas y últimamente también por la norteamericana. En muchos aspectos es todavía los restos de una cultura colonial”, Es decir, en filosofía todavía hay una herencia feudal-colonial, con una mixtura un pragmática-utilitarista para estos tiempos de una democracia neoliberal de “mano dura”.
Aristóteles al ser consultado que si era natural o no que unos hombres
nacieran libres y otros esclavos, el famoso filósofo, sin mayores reparos,
dictaminó que si era natural. Declaró así el Estagirita su posición de clase,
su concepción del mundo pro esclavista. En el siglo XXI, también nos dicen, muy
sueltos de huesos, que hay ciudadanos de “segunda categoría” (¿?). Aunque, para
sorpresa de los ciudadanos de “primera categoría” ya Antífones el Siglo V a.n.e., decía que por derecho natural todos
los hombres eran iguales y Herodoto, de fiera elocuencia y de avanzadas ideas
democráticas sostenía también que debía buscarse la igualdad entre los hombres.
Y Cleón fue el primero en definir como el gobierno del pueblo con el pueblo y
para el pueblo, debía regir la vida social. Sin embargo, en tiempos
contemporáneos esto del “pueblo para el pueblo” fue un discurso; porque el
pueblo siempre estuvo al margen de la “clase política”. Los políticos siempre
vivieron y amasaron fortuna por medio de actos manidos de la corrupción. Son
interesantes y reflexivas las tesis
sobre este tema, en Héctor Vargas Haya.
El cristianismo al formular la doctrina de la fraternidad estuvo por
revocar el injusto como camuflado parecer aristotélico (y lo hizo a través de
Santo Tomás de Aquino); pero no consiguió sino muy poco al provocar el tránsito
de la esclavitud a la servidumbre feudal. Convirtiéndose la Iglesia en su
soporte ideológico para defender la desigualdad de los hombres como una “ley
natural”. Eso de que en la otra vida, todos “seremos iguales” De ahí, la
filosofía de la emancipación americana, planteó ideas liberales y democráticas contra el
absolutismo y la intolerancia.
Desde la época moderna se habla de ricos y de pobres, de cultos e incultos, de desarrollados y subdesarrollados, de cholos o blanquitos. Aparentemente, se maneja distintos vocablos eufemísticos, para nombrar el mismo viejo prejuicio excluyente, como una fatalidad predestinada. Sorprende Mario Vargas Llosa (el conservador liberal), cuando afirma que "el Perú era un país de feroces contrastes, de millones de gentes pobres y de apenas un puñado de peruanos que vivian de manera confortable y decente, y de los pobres - indios, cholos y negros- eran, además de explotados, despreciados por los ricos, gran parte de los cuales eran blancos" (El pez en el agua, 1993, pp.203). Después de 1789, una tendencia de la burguesía francesa, ha de plantear también un “Manifiesto de los Iguales” con Graco Babeuf, cuestionando a los principios de la Revolución Francesa. Fue una crítica feroz a la burguesia conservadora y su "justicia" y su "igualdad" no cumplidas. De igual forma para Voltaire, lo importante era mejorar la vida humana y alcanzar la felicidad de la mayoría. En esos tiempos, la filosofía de la Ilustración irradiaba sus tesis de "justicia" y "libertad" con diferente partitura. Sin embargo, la Proclamación de la "Independencia del Perú" o la "Batalla de Ayacucho" (sin batalla y con capitulación blandengue), no habían solucionado nada.
La filosofía liberal, fue introducida al Perú
principalmente por la Sociedad Amantes del País y por otros viajeros ilustrados
que visitaron el Perú. Propició la aparición de profesores partidarios de las
disciplinas exactas y empíricas, esto ocurrió por los cambios operados en
España post feudal que ayudaron a la ampliación y afirmación del movimiento
ilustrado peruano que cobró más fuerza con la creación de academias científica,
como la Escuela de Medicina y con la publicación de revistas de cultura, entre
las que destacan el “Mercurio Peruano” y la "Abeja Republicana".
Fenelón, por su parte, en su obra:”Aventuras de Telémaco” cuya
circulación fue prohibida, plantea los nuevos principios filosóficos y
políticos, satirizando al absolutismo de Luis XIV. La labor innovadora de
Vauban y Fenelón encontró medio propicio y germinó con fuerza en Inglaterra.
Dos revoluciones contra los Estuardos, que trataron de gobernar sin la
intervención del Parlamento, institución nacional surgida varios siglos atrás y
que quisieron imponer contra la voluntad del pueblo la religión anglicana-cosa
que al final lo consiguieron- fueron los hechos que trajeron como consecuencia
el triunfo definitivo de la soberanía popular y de la limitación del poder
monárquico. Por este motivo, desde el siglo XVII habían desaparecido en
Inglaterra el absolutismo y la
intolerancia religiosa, en tanto que en ese mismo siglo, habían alcanzado en
Francia su máxima plenitud.
John Locke, en su “Ensayo Sobre el Entendimiento Humano” (1717), plantea
inéditos problemas políticos y sociales, convirtiéndose en el maestro de los
escritores franceses (buscar si el autor es inglés) principalmente de Voltaire
y de Montesquieu, quienes encontraron en Locke la fuente necesaria que les inspiró
su filosofía revolucionaria. En Francia sin embargo, fue donde cobró renovados
ímpetus el movimiento iluminista por el calor y la elocuencia de sus
apasionados escritores, con el Discurso del Método de René Descartes y la
Cartas Provinciales de Blas Pascal. Juan
Jacobo Rousseau, ginebrino movedizo y pendenciero, abogó por la reforma de la
sociedad de su tiempo, bajo los paradigmas del sistema capitalista. En “El
Contrato Social” establece el principio de que los hombres son iguales y libres
individualmente, pero que deben someterse a la comunidad o a la mayoría, cuya
voluntad debe imperar siempre sobre cada uno de los asociados. El Barón de
Montesquieu, fue el abanderado de la división de los poderes, como fórmula
eficaz para el establecimiento de un gobierno de efectiva democracia, en su
“Espíritu de las Leyes”. Voltaire, panfletario, incisivo, mordaz, azuzó la
conciencia pública, lanzándola contra el clero regalón y la religión católica.
En sus “Cartas Filosóficas” o “Carta Sobre los Ingleses”, exalta a las figuras
intelectuales del país insular. Eran tiempos, donde flameaba a tope los principios de la
democracia liberal como antídoto a los principios del absolutismo..
La Enciclopedia de 18 volúmenes, cuya primera entrega apareció el
primero de julio de 1751, en la que escribieron las más destacadas inteligencias
de aquel siglo, fue un gran fermento que impulsó la Revolución Francesa. Para
los americanos, la Enciclopedia tuvo también el mérito de haber llegado a las
manos de nuestros más destacados criollos con ideas libertarias; pero
principalmente a manos del Curaca de Tungasuca: Túpac Amaru II, que desarrolló
un movimiento nacionalista y antifeudal a fines del siglo XVIII. El siglo de
las Luces, también tuvo que ver con la obra de los Borbones; como que muchos
nobles españoles mantenían intercambio epistolar con los enciclopedistas
franceses; el Duque de Alba con Rousseau; el Marqués de Miranda con Voltaire;
el Duque de Villahermosa con Beumarchals.
Sin embargo, no siempre los iluministas tuvieron apreciaciones justas en
torno a la América dependiente. David Hume, al plantear la tesis de la
inferioridad de los habitantes del trópico;
Voltaire al hablar “indio lampiño y cobarde” continua la política
geográfica de Hume y que localiza justamente en América, cuando observa:”Cabe
hacer sobre las naciones del Nuevo Mundo una reflexión que el Padre Lafitao no
hizo, y ella es que los pueblos alejados de los trópicos siempre han sido
invencibles, y que los pueblos más cercanos a los trópicos casi todos han sido
sometidos, por monarcas”. Este sometimiento; fue, por supuesto al estilo
colonialista, a sangre y fuego. Voltaire no cree, pues, como Bufón, en la
unidad de Origen de Las Especies Humanas. “Cada continente puede producir sus
propios animales; si uno no se asombra de que haya moscas en América, es una
idiotez asombrarse de que allí haya hombres”. Para la clase dominante, los
“indios” eran una especie de animales parecidos al hombre cristiano y no debía
confiarse en ellos.
Virgilio Roel Pineda en su libro:”Los Libertadores” (1971), anota que en
junio de 1750 un cura, en completa contravención de toda ética, hizo saber al
virrey Superonda la trama de una conspiración nacionalista Inca, que le había
sido confiada en el secreto de la confesión. El relato virreinal sobre el punto
es muy explícito; dice así:” El 21 de junio del presente
año, me pidió reservada audiencia un religioso, quien me previno con misterioso
recato, pusiera particular cuidado en el resguardo de mi persona, que corría
peligro, porque se le había rebelado, bajo el sigilo de la confesión. Que se
trataba de acometer el Palacio y forzar las guardas a la medianoche,
apoderándose de las armas, y dar muerte a los ministros de Vuestra Majestad y
personas principales, y levantarse con esta Ciudad, como capital del Reino; en
que solicitaban restablecer su antiguo Imperio los indios autores de la conspiración”.
Los nativos que pasaron de un amo benigno, paternal, laborioso, a otro,
celoso, supersticioso y dilapidador, con la sangre de los Borgia, proclives al
genocidio, a pesar de sus pocos escrúpulos para mezclar su raza con otras,
fueron explotados de una manera increíble, que en nada se asemeja en ferocidad
a la ergástula romana. Los que eran enganchados para las frías minas de
Huancavelica, Pasco, Potosí, o Hualgayoc, se despedían de sus parientes y
amigos, porque sabían que iban a una muerte segura y otros que no se resignaban
a semejantes tormentos se arrojaban en las encrucijadas de los Andes, a los
abismos, para abreviar su triste destino. El pueblo fue explotado con tesón enfermizo.
Consterna observar lo que se anotó en las “Noticias Secretas de América”,
redactados por los hermanos Ulloa. Al decir de Gabriel Mistral, “Europa era
feudal todavía y no estaba madura para una conquista sin aniquilación”
Hay que recordar a Bruno Terrones que desde el púlpito predicó la guerra
a los enemigos de la Patria, alistándose luego como guerrillero tenaz, hasta
alcanzar el grado de Coronel. Hay que recordar a Pumacahua, colgado en Sicuani
y los miles y miles de héroes anónimos de las casas matas y de los presidios y
a todos los proscritos cargados de grillos, grillos que pasaban el que menos
más de una arroba. La esclavitud y la servidumbre en su forma andina
pernoctaban todavía en estas tierras.
La libertad ha preocupado a los hombres en todos los tiempos y en todos
los lugares. La libertad, hija de Júpiter y de Juno, representada por una
matrona austera, coronada de laurel, de blanca vestidura, es el derecho del
hombre bueno y honrado y que habla sin hipocresías. La falsa tesis burguesa de
que sólo los sabios y los honrados son libres. El malvado y el ignorante
siempre están en la esclavitud, esclavitud antónima de la libertad. Que el
hombre existe en un continuo soltarse de lo que es, Que el hombre es primero,
para después ser libre, sino que no existe ninguna diferencia entre el ser del
hombre y su ser-libre. Es cosa averiguada que sólo en la libertad se educa a
los hombres para la libertad.
Como decía Federico Engels, no hay libertad sin necesidad. La libertad es concreta. La libertad y la democracia pregonada por la burguesía es “su libertad”, es su “democracia”.Si nos remitimos a Hegel, la libertad parte de su idea, comenzando por el ser en si (tesis), pasando al ser para si (antítesis) y la libertad (síntesis). El ser en sí (das seien) al ser para sí (das wesen) abre paso a la libertad. Comparativamente, mientras el pueblo siga en el das sein como lo está en nuestro caso, es decir que no se da cuenta de los que es y no pasa al das wesen, o sea que no despierta y no toma conciencia de sus realidad, aún no podrá hablarse de su libertad. Hegel expresa que el hombre cuando está perdido en el tiempo vanal en el en sí, cuando vive ignorándose está en el determinismo, en el reino de la necesidad de allí cuando despierte podrá pasar al reino de la libertad. Que los campesinos no sigan retrayéndose en su caparazón, como una tortuga herida, que sean obedientes y amen la libertad. Thomas Jefferson decía que la libertad es un árbol al que se riega con la sangre de los tiranos y la sangre de los tiranos es su abono natural. Y los tiranos fueron siempre generosos con la libertad.
Pero todavía recordamos aquello de Camus
en El hombre rebelde, cuando dice: “Matar la libertad para hacer que reine la
justicia equivale a rehabilitar la noción de la gracia sin intercesión divina y
restaurar al cuerpo místico bajo las especies más bajas mediante una reacción
vertiginosa”. Y añadía el pensador francés: “La libertad absoluta escarnece a
la justicia. La justicia absoluta niega la libertad. Para ser fecundas, las dos
nociones deben encontrar su límite en la otra. Ningún hombre considera que su
situación es libre si no es al mismo tiempo justa, ni justa si no es libre”.
¿Que la libertad personal es un tanto ilusoria a la luz de la biología y el
psicoanálisis? De acuerdo. ¿Que en el estado actual de desequilibrio clasista,
con una educación farsante en la que todavía no cabe hablar plenamente de
igualdad de oportunidades, una economía en minoritarias manos y una clase
política burguesa o aburguesada, la libertad es poco más que un suspiro?
Lima Perú 2023.
sábado, 1 de junio de 2019
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Asimismo,
el conocimiento siempre será perspectivo, inacabado, jamás se cerrará sobre sí
mismo, nunca será adecuado a su objeto, y. siempre estará separado de una cosa
en sí; y tampoco en el sentido de Kant cuando dice que el conocimiento es
limitado. El conocimiento humano depende principalmente de la actividad de
producción material. Conocer es emitir juicios sobre una realidad, decir
que se conoce algo es para poder superar la razón teórica. Hablar sobre algo,
para buscar el cambio es la razón práctica.
Nociones de teoría del conocimiento las encontramos ya desde las sociedades más antiguas. Sin embargo, el camino recorrido por el hombre en busca del conocimiento es vasto y marcha desde las primigenias ideas de la filosofía oriental, las presocráticas y post socráticas lejanas de objetos concretos, de carácter mágico realista y donde el conocimiento es simplemente la imagen de objetos externos y sus relaciones hasta la concepción dialéctica del conocimiento. Concepciones en las que los grupos humanos o clases sociales fabrican a pulso el conocimiento como proceso y praxis; es este afán de conocer lo que le ha permitido al homo, ser la especie exitosa o fatal de la cultura humana. Cada cambio en ese largo camino le conduce al individuo a diferentes formas de concebir su realidad.
La auténtica tarea del conocimiento humano consiste en solucionar los problemas de la vida. El conocimiento, es un reflejo del mundo en la conciencia del hombre, inseparable de la praxis en el proceso del conocimiento. Gracias a la cual un sujeto descubre y formula la verdad sobre un objeto.
Siempre, en la historia del conocimiento humano, las “personas educadas” sabían lo suficiente como para hablar y escribir sobre muchas cosas, lo suficiente como para entender muchas cosas, justificar o defender un statu quo, pero no sabían lo bastante como para hacer alguna cosa fundamental al margen de su egoísmo, su individualismo u ocultar una infamia mediática. No obstante, en la “sociedad del conocimiento”, la alta especialización en diversos campos científicos nos ha dado un enorme potencial en cuanto a organización sistemática de cada disciplina de estudio y resultado como los “materiales inteligentes” en la rama de la medicina. Por tanto, en las próximas décadas del presente siglo se necesitará que esos conocimientos especializados se conviertan en una metodología potencial en rendimiento productivo. De otro modo, la mayor parte del conocimiento disponible que no se convierte en productivo, seguirá siendo solamente información soterrada; la idea básica es unir la teoría con la práctica para el cambio. Esa es la visión dialéctica de la teoría del conocimiento. Por eso, gracias a los hallazgos de los científicos en el campo de la nanotecnología, la vida cotidiana del hombre y la mujer del futuro podría llegar a ser más fácil y confortables. Así, con el uso del electrocromismo, las persianas o cortinas ya no serán necesarias para oscurecer una habitación: bastará con pulsar un botón para que una ventana se oscurezca.
El aprender a conectar la información con la producción en la misma práctica cotidiana es clave. El árbol del saber es vasto e infinito. Es cierto que la concepción del mundo en la era “posmoderna”, debe servirnos como perspectiva para saber lo que esperamos de la “sociedad del futuro”, Precisamente, el estudio de la teoría del conocimiento se refiere a la verdad, es decir, al conocimiento mismo o sea a la relación entre el contenido del pensamiento y los sujetos a los que él se refiere en la vida cotidiana. En nuestra conducta habitual estamos en el mundo virtual, en el trato con las cosas y con las demás personas. En la actitud teórica detenemos nuestra acción y nos situamos frente al mundo para conocerlo, transformarlo. Así, todo hace pensar que la Tierra va en camino de transformarse en un desierto superpoblado bajo los fuegos del calentamiento global. No es casual que en una de las de las últimas Cumbres Ecológicas se hayan previsto guerras neocoloniales, para la obtención de agua potable. Hay necesidades, en la “Aldea Global” un niño muere de hambre cada dos segundos. Son tiempos en que el hombre y su poder sólo parecen capaces de reincidir en el mal o en el error como la devastación nuclear futura que debe impedirse. El conocimiento de los que dirigen el Imperio global es maligna y egoísta con los países y pueblos del Tercer Mundo. La inclinación es complacerlos y las consecuencias no son lo esperados, Pero, puede no terminar aquí nuestro conocer y colocarse en actitud de estudiar el conocimiento mismo en su razón dialéctica. Es algo así, como una potenciación revolucionaria de la actitud teórica ligada a la práctica social.
En este camino, siempre será una aventura adentrarse por la ventana del conocimiento, tan valioso para conocer la realidad. Ello implica construir un conocimiento que sirva a la conformación de una conciencia activa, que sea capaz de incluir una multiplicidad de realidades contradictorias y destacar los dinamismos constituyentes de las situaciones (o apariencias), más que la verdad mediática fabricada. En ese sentido, el conocimiento de la situación plantea que dejemos atrás nuestra docilidad y tratar de mirar y conocer reflexivamente la realidad. En definitiva, la filosofía mediante sus innovadoras preguntas se traslada a los ámbitos de aplicación que la sociedad reclama para mostrar cómo se puede crecer con equidad y justicia, como se puede inspirar el desarrollo del conocimiento basado en un progreso sostenible para ayudar a crear sociedades democráticas diferentes y ciudadanos con valores significativos
Libro, edición diciembre del 2018. Publicado en mayo del 2019 / 178 páginas.
miércoles, 27 de marzo de 2019
sábado, 16 de mayo de 2015
LA MORAL INCA
2005 INDAGACIONES FILOSÒFICAS SOBRE NUESTRO FUTURO.
Fondo Editorial EAP de Filosofìa. Departamento de Filosofìa
UNMSM, Lima. 199 pàginas.
Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. 332 páginas.
RIVARA DE TUESTA, María Luisa
EN EL PERÙ. Fondo de Cultura Económica, Lima. Tomo I - 359 páginas.
416 páginas.
viernes, 17 de octubre de 2014
FILOSOFAR COMO UN PERRO
El tonel inventado por los galos, le suma a la leyenda, pero en este caso se trataba más bien de un de un ánfora para aceite o vino. En cuanto a ese trabajo manual, sería una provocación; dicho de otra manera, y como lo prueba la etimología, es una invitación a -a reflexionar, pensar, cogitar, analizar, meditar, razonar...-. Aquí: en las raíces del pudor, en las razones de una interdicción singular sobre una práctica banal y generalizada, en la hipocresía de la moral social, en la oposición entre una práctica corriente en privado y reprobada en público por aquellos mismos que la llevan a cabo, etcétera. Primera lección: el filósofo desenmascara las quimeras, todas las quimeras.
Incluye en esta revista: filosofía inca y su cosmovisión dialéctica Autor: Oscar A. Agrada Espinoza: febrero 2025. "Estos indios contem...
-
Más allá del eurocentrismo filosófico Oscar A. Agrada Espinoza "Estos indios contemplan constantemente los cielos y los s...
-
UNA CIUDAD CON PAISAJES DE EXCLUSIÓN SOCIAL Lima fue siempre maquillada Oscar A. Agrada Espinoza El origen de las ciudades se r...
-
LA ESCUELA DEBE ENSEÑAR A PENSAR Por Oscar A. Agrada Espinoza En un papiro egipcio se lee que un sacerdote dice:"Los griegos so...